Muchos nombres para identificar esta curiosa planta Polygonum odoratum o Persicaria odorata, eso en cuanto a su nomenclatura botánica, por otro lado también podemos oir que se la denomina, Cilantro Vietnamita, Cilantro Asiático.. Rau ram
Yo me quedo con Polygonum Odoratum o Cilantro Asiático, ya que es una planta originaria de este continente, siendo común en más sitios que Vietnan.. y utilizada en las cocinas de muchos paises.
Aquí donde la veis, no hace falta más que rozarla un poco para conseguir que un fuerte aroma a Cilantro se quede impregnado en la mano, casi hasta que uno decida deshacerse de él.
Una maravilla en la cocina, donde con apenas una hojina tierna se aderezan arroces, verduras, carnes, pescados, y por supuestos ensaladas. Si queremos dar un toque algo más fuerte incluso un poco picante, recurriremos a las hojas adultas o a los tallos.
En Asturias hay una planta silvestre cuyas hojas recuerdan mucho a esta planta, es otra Persicaria, la maculosa, pero nada que ver con esta culinaria que además forma una mata muy guapa en el jardín.
El Polygonum odoratum es una planta perenne y alcanza aproximadamente cuarenta o cincuenta cm. de altura y tiene una bonita y sencilla floración en verano.
La que veis en la foto está recién brotada de ahí su baja altura, después de haber sufrido una poda de limpieza en el otoño.
lunes, 5 de marzo de 2012
domingo, 4 de marzo de 2012
Feria de Jardinería 2012 en Avilés
Siento no tener ninguna foto para ilustrar un poco esta entrada, lamentablemente dejé en casa la cámara. No estubo mal la Feria, aunque si que un poco escasa de viveros, imagino que tendrá mucho que ver el precio por ocupar alguna de las plazas... o quizás lo poco rentable dado los tiempos que corren. Por otro lado y justamente por eso, es grato ver que se celebren este tipo de eventos y sería genial que hubiera más.. !!
viernes, 2 de marzo de 2012
Feria de Jardinería 2012
Desde esta mañana se puede visitar en Avilés "Jardinequip", la feria anual de jardinería que se celebra en el Pabellón de Exposiciones de la Magadalena.
Os pongo el enlace de un blog amigo, "El Jardinero Urbano" donde encontrareis más explicaciones.
Gracias Chema!!
Habrá que darse una vuelta y disfrutar de lo que tenemos cerca!!
Os pongo el enlace de un blog amigo, "El Jardinero Urbano" donde encontrareis más explicaciones.
Gracias Chema!!
Habrá que darse una vuelta y disfrutar de lo que tenemos cerca!!
lunes, 27 de febrero de 2012
Febrero fué el mes más frío en un año
En febrero tuvimos las temperaturas más bajas de los últimos doce meses, se han quemado algunas plantas que con el buen tiempo de los meses pasados se animaron a salir.
Los Gorriones se apoderaron por completo de los comederos y no dejaban acercarse a otros pájaros.
Parece que febrero termina con días soleados, ojalá venga una buena primavera!!
domingo, 26 de febrero de 2012
Naturalizar Muscaris, una tarea muy fácil y sencilla!!
Los Muscaris son unos bulbos de tamaño muy pequeño y que se multiplican con mucha facilidad, así que he arrancado unos cuantos de un macizo donde no me interesaba mucho que siguieran proliferando y los he plantado bajo el Haya, directamente en el prao.
La mejor época de naturalizar los Muscaris es en otoño, introduciendo los pequeños bulbos, yo lo hice así para aprovechar los que me sobran de otro sitio.
Con este artilugio resulta muy sencillo, se introduce en el suelo se gira y se saca la tierra dejando un hueco donde introducieremos los bulbos, luego si hace falta se rellena con algo de tierra también.
El efecto es éste, claro está ahora no debe segarse el prao hasta que florezcan, pero de eso se trata de crear un espacio algo más natural que no siempre esté impecablemente segado.
Esto se puede hacer también con Narcisos, Crocus, Muguetes...
Os enseñaré el resultado cuando florezcan!!
La charla en el Botánico sobre la Camelia resultó de lo más interesante, es un mundo atractivo y muy amplio, de eso saben mucho todas las personas que forman la asociación "Amigos de la Camelia" Valle de Turón
Algunas cosas que llamaron mi atención es que existen más de 250 especies de Camelias, cada una de las cuales tiene a su vez gran numero de variedades y cultivares alcanzando la cifra de unas 5ooo camelias catalogadas.
Me llamaron la atención curiosidades como la existencia de la Camelia Japónica Higo, apreciada por la forma de sus estambres, que los Samurais regalaban a sus hijas casaderas.
También me pareció sorprendente el hecho de que una Camelia puede sufrir mutaciones, eso quiere decir que de una de sus ramas pueden nacer flores completamente diferentes a las que posee todo el ejemplar, tanto en forma como en tamaño, y pudimos ver un ejemplo en el botánico, ya que allí hay una buena colección.
También que de la C.Sinensis sinensis se extrae té de sus hojas, siendo por ello muy apreciada quitándole en este caso importancia a la flor.
Bueno y tantas y tantas cosas que allí expuso Juan Carlos García Fernández, presidente de la asociación, de manera muy amena y sencilla la verdad, para que los que como yo no teníamos ni idea nos fuésemos de allí al menos con alguna noción sobre este arbusto-árbol, tan elegante y variado.
Todo un lujo que haya charlas sobre jardinería, que la verdad no abundan mucho!!!
Tengo que decir que ese día me autoregalé un Cornus Kousa, al que no me pude resistir en el pequeño vivero del Botánico. Os lo presentaré más adelante!!
La charla en el Botánico sobre la Camelia resultó de lo más interesante, es un mundo atractivo y muy amplio, de eso saben mucho todas las personas que forman la asociación "Amigos de la Camelia" Valle de Turón
Algunas cosas que llamaron mi atención es que existen más de 250 especies de Camelias, cada una de las cuales tiene a su vez gran numero de variedades y cultivares alcanzando la cifra de unas 5ooo camelias catalogadas.
Me llamaron la atención curiosidades como la existencia de la Camelia Japónica Higo, apreciada por la forma de sus estambres, que los Samurais regalaban a sus hijas casaderas.
También me pareció sorprendente el hecho de que una Camelia puede sufrir mutaciones, eso quiere decir que de una de sus ramas pueden nacer flores completamente diferentes a las que posee todo el ejemplar, tanto en forma como en tamaño, y pudimos ver un ejemplo en el botánico, ya que allí hay una buena colección.
También que de la C.Sinensis sinensis se extrae té de sus hojas, siendo por ello muy apreciada quitándole en este caso importancia a la flor.
Bueno y tantas y tantas cosas que allí expuso Juan Carlos García Fernández, presidente de la asociación, de manera muy amena y sencilla la verdad, para que los que como yo no teníamos ni idea nos fuésemos de allí al menos con alguna noción sobre este arbusto-árbol, tan elegante y variado.
Todo un lujo que haya charlas sobre jardinería, que la verdad no abundan mucho!!!
Tengo que decir que ese día me autoregalé un Cornus Kousa, al que no me pude resistir en el pequeño vivero del Botánico. Os lo presentaré más adelante!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)